El petróleo se
ha utilizado desde la antigüedad, pero la primera vez que se lo destiló fue
para hacer kerosene, en 1840, por el escocés James Young. Después de este
incidente se utilizó como combustible de quemar para la iluminación de hogares.
Y así fue que comenzaron a aparecer destilerías industriales, y fue Edwin Drake
quien perforó el primer pozo petrolero en 1859, en Pensilvania, Estados Unidos.
Los yacimientos de petróleo se pueden descubrir de
diversas maneras, principalmente estudiando la geología de la región. Un geólogo,
con experiencia en el estudio de la estructura interna de la Tierra, puede
saber observando la superficie terrestre, si un lugar puede haber sido ideal
para la formación de petróleo. Así es que conociendo en qué tipo de formaciones
rocosas es más factible encontrar petróleo, se procede a realizar varias pruebas,
que pueden incluir explosiones subterráneas para luego estudiar las ondas
sísmicas que produjo la explosión, que permitirán conocer qué hay exactamente
bajo tierra.
De esta manera es como crea el pozo petrolero, que se
realiza perforando un largo agujero a través de las capas geológicas hacia el yacimiento
petrolífero. En el agujero taladrado por la maquinaria especial, se coloca una
tubería de acero que provee integridad estructural al hueco.
Por su lado en la parte superior, en la superficie, se
coloca una maquinaria con una serie de válvulas que se le suele llamar árbol de
navidad, que se ocupan de regular la presión y de controlar el flujo de petróleo.
Allí
abajo hay presión suficiente como para que una vez realizado el agujero, el petróleo suba
solo. Pero esto sucederá mientras haya presión, la que empieza a bajar a medida
que la reserva se vacía. Así comenzará una segunda etapa, que es la de forzar
la salida del petróleo, inyectando más presión a la reserva. Esto se logra
inyectando agua, aire, dióxido de carbono y reinyectando gas natural.
Si la presión sigue siendo insuficiente, o por alguna razón
se quiere obtener el petróleo más rápido, lo que se hace es calentar
el petróleo, para volverlo menos viscoso, lo que permitirá que suba más rápido
y más fácil. Esto se hace inyectando vapor en la reserva. Generalmente, para
que esto no encarezca la extracción en sí, se hace por cogeneración, lo cual consiste
en utilizar una turbina eléctrica para generar electricidad con el gas que
también sale del pozo, que sirve para hacer funcionar los mecanismos de
extracción, a veces incluso bombas que aceleran la salida del petróleo, y a la
vez, como un subproducto, genera calor, que es transformado en vapor y enviado
hacia la reserva para aportar presión y calor.
0 comentarios:
Publicar un comentario